3.1 Introducción.
Encontrar información en
la Web es como ser un policía detective: "Su información es tan buena como tan
buenas sean sus fuentes de información". Algunos sitios Web terminaran siendo
legítimos y creíbles, mientras otros van a tener motivos ocultos. Recuerde que:
- · i) No todo lo que brilla en Internet es oro
- · ii) La información es susceptible de manipulación
- · iii) En la Internet el riesgo es mucho mayor que prácticamente en cualquier otro medio
3.2 Cómo evaluar la información.
Es fácil verse abrumado
por la información con tantas revistas y periódicos, cientos de canales de TV y
estaciones de radio mas millones de sitios web. En momentos como este la
mayoría de nosotros recurrimos a la web en busca de respuestas, pero puede ser difícil
saber qué sitios son de confianza.
- 1. Identificar los conceptos claves para obtener una mejor búsqueda.
- 2. Buscar en bibliotecas libros, materiales impresos que me ayuden, también hacer uso de buscadores en internet.
- 3. Checar la información que obtengo al emplear esos conceptos para buscar mi tema, si es necesario debo usar sinónimos.
- 4. Recolectar la información y clasificarla según el tipo de fuente ya sea de libros, revistas, etc.
- 5. Evaluar si realmente encontré lo que buscaba es decir si el camino que tome me está conduciendo a donde quería llegar.
- 6. Consultar a profesores especialistas en este tipo de procesos para que me asesoren y resuelvan mis dudas.
- 7. Decidir si necesito consultar más fuentes para obtener más información o si es suficiente.
- 8. Elegir como voy a presentar mi investigación por ejemplo en un ensayo, hacer varios borradores y corregirlos antes de elaborar mi obra final.
- 9. Es importante no olvidar poner las referencias de los libros y paginas consultadas.
Las siguientes son dos estrategias que le pueden ayudar a sobrevivir en la sociedad de la información.
También incluye varias "pruebas" que
permiten indicar si dichas características se cumplen de forma satisfactoria. En el siguiente link puedes encontrar más información sobre su trabajo:
Evaluating Internet Research Sources by Robert Harris.
Version Date: November 17, 1997.
Version Date: November 17, 1997.
http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm
Reflexione
que tanto se apega la fuente al modelo CARS.
a) Credibility (credibilidad).
La fuente es confiable, están las credenciales del autor, hay evidencia del
control de calidad, la autoridad es conocida o respetada, hay una organización
de soporte. Objetivo: verificar la autoridad de la fuente, una buena fuente
proporciona una buena evidencia que permite confiar en ella.
b) Accuracy
(precisión). La información es actualizada a la fecha, habla de
hechos, detallada, exacta, completa, la audiencia y el propósito reflejan las
intenciones de exhaustividad y precisión. Objetivo: verificar que la fuente es
correcta hoy (no ayer), una fuente que da toda la verdad.
c)Reasonableness (razonabilidad).
La fuente es justa, equilibrada, objetiva, motivada, no hay conflicto de
intereses, se observa la ausencia de falacias o tono sesgado. Objetivo:
verificar que la fuente se involucra el tema con cuidado y razonablemente; con
la verdad.
d) Support (soporte). Lista sus fuentes,
información de contacto, se puede corroborar, soporta sus afirmaciones,
facilita documentación. Objetivo: verificar que la fuente proporciona evidencia
convincente para las afirmaciones hechas, una fuente que puede triangular
(encontrar al menos otras dos fuentes que la apoyan).
3.3.1 Evaluación fuentes de información
modelo CARS-Harris
1.
Credibilidad
( )
Excelente ( )
Bien ( )
Regular ( )
Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:
2.
Precisión
( ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:
3.
Razonabilidad
( ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:
4.
Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:
Se propone un ejemplo del
llenado de la evaluación CARS-Harris:
1.
Credibilidad
(
X ) Excelente ( )
Bien ( ) Regular
( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Investigación realizada por trabajadores
de la revista “biblioteca universitaria”.
2.
Precisión
(
) Excelente ( X )
Bien ( )
Regular ( )
Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Aunque tenga 5 años de haber sido
publicado el artículo la información es bastante precisa.
3.
Razonabilidad
(
X )
Excelente ( )
Bien ( )
Regular ( )
Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información es bastante equilibrada y
no tiene errores.
4.
Soporte
(
X ) Excelente ( )
Bien ( )
Regular ( )
Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:
Es bastante sólida ésta
publicación; tiene alrededor de 30 fuentes bibliográficas. Además de contar con
el respaldo de la UNAM.
Otra estrategía es tomar
la postura del consejo CAFÉ:
a) Challenge (desafiar). Desafíe la
información y demande rendición de cuentas. Haga las preguntas: ¿Quién lo dice?
¿Por qué lo dice? ¿Por qué se ha creado esta información? ¿Por qué debo creer?
¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda
la verdad? ¿Es el argumento razonable? ¿Quién la apoya?
b) Adapt (adaptar). Adapte su escepticismo
y requisitos de calidad a la importancia de la información y lo que se afirma.
Requiera más credibilidad y evidencia para afirmaciones más fuertes. Usted
tiene razón en ser un poco escéptico de la información dramática o que entra en
conflicto con las ideas comúnmente aceptadas. La nueva información podría ser
cierta, pero usted debe exigir una buena cantidad de evidencias de fuentes de
gran credibilidad.
c) File (archivar). Archive la nueva
información en su mente en lugar de creerla o desacreditarla inmediatamente.
Evite llegar a una conclusión o tomar una decisión demasiado rápido. Esto es
bueno simplemente para recordar que alguien hizo tal afirmación si es el caso.
Espere hasta que se presente en más información, usted tiene tiempo para pensar
en la cuestión, y obtener más conocimientos generales.
d) Evaluate (evaluar). Evalúe y re‐evalúe periódicamente.
Nueva información o cambios de las circunstancias podrían afectar la precisión
y, por tanto, su evaluación de la información anterior. Reconozca la dinámica y
fluidez de la información. El dicho: "El cambio es la única
constante" se aplica a toda la información, especialmente en tecnología,
ciencia, medicina y negocios.
Se propone un ejemplo del llenado de la evaluación CAFÉ:
3.5 Bibliografía.
3.5 Competencias
para la búsqueda de información.
Para realizar una búsqueda eficiente y
efectiva no basta con tener las herramientas tecnológicas, sino que es
imprescindible desarrollar ciertas habilidades:
- · El diseñar una estrategia adecuada de búsqueda.
- · Verificar las credenciales de los autores
- · Los autores serios no confían en servicios gratuitos con publicidad flotante.
- · Examinar las bibliografías de otros.
- · Hacer anotaciones (citas)
- · Utilizar opciones de búsqueda avanzada.
Antes de iniciar una
búsqueda debe tener claridad en cuanto a la información que espera encontrar.
Debe definir:
1) El
objetivo de la búsqueda.
2) Qué
tipo de resultado se quiere encontrar:
a)
Tipo de archivo (texto, imágenes, sonidos,
programas, etcétera).
b)
En dónde (México, en español, en la red en
general, etcétera)
c)
Qué tan reciente debe ser la información
Con estas consideraciones
podemos ahora perfilar a un buen “buscador de información”.
Los buenos investigadores
tienen habilidades y comportamientos en común, también un conjunto de actitudes
y comportamientos que promueven el éxito. En términos de capacidades
cognitivas, el estudiante competente en información:
- · Saber qué es lo que está buscando.
- · Reconocer vacíos en la investigación.
- · Conocer las estrategias básicas para la evaluación de fuentes.
- · Reconocer que investigar en Internet es un proceso recursivo e interactivo.
- · Saber que existen las pantallas con opciones de búsqueda avanzada
- · Saber que hay tres tipos principales de búsqueda: palabra clave, materia o tópico, y búsqueda por campo.
3.5 Bibliografía.
Si quieres descargar la diapositiva da click en el hipervinculo debajo de la presentación
profe en el método de café esta mal repitió el modelo de cars
ResponderBorrarYa lo corregí, muchas gracias por la observación.
Borrar